NOTICIAS DE SOS TALAVERASANIDAD

LAS PREGUNTAS SOBRE LA PREPARACIÓN ANTE EL COVID19 SIGUEN SIN RESPUESTA

En el mes de junio, la Asociación SOS Talavera y Comarca, hizo una serie de preguntas acerca de la preparación del Hospital ante un nuevo rebrote del COVID-19, que, a día de hoy, siguen sin respuesta. La única “respuesta” que se obtuvo fue la del Consejero de Sanidad de Castilla-La Mancha, en la que se indicaba que el Hospital General NO Universitario (por mucho que lo repitan) Nuestra Señora del Prado de Talavera de la Reina disponía de 426 camas de Hospitalización y 40 de críticos, con una posibilidad de reestructurar el hospital en caso de brote epidémico en menos de 12 horas.

[advanced_iframe src=»//www.castillalamancha.es/actualidad/notasdeprensa/el-gobierno-de-castilla-la-mancha-ha-reforzado-un-30-por-ciento-la-capacidad-de-hospitalizaci%C3%B3n-del» width=»100%» height=»600″]

En estas declaraciones se dan varias cifras, sin especificar el número de equipos disponibles, como se pedía, ni los planes, obras, acondicionamiento y adaptación de estancias llevadas a cabo para contener de una forma efectiva y eficaz una segunda ola del COVID-19.

Por otro lado, un dato llamativo que aporta es el del número de camas disponibles, según dice son 426 camas. Pues bien, según la Orden SND/387/2020, de 3 de mayo, por la que se regula el proceso de cogobernanza con las comunidades autónomas y ciudades de Ceuta y Melilla para la transición a una nueva normalidad, publicada en el BOE el Domingo, 3 de mayo de 2020, se indica lo siguiente:

BOE-COVID19-TALAVERA-HOSPITAL-CAMAS-UCI-UVI-HEMODINAMICA-HEMODIALISIS-SESCAM

Por lo que, si el Hospital de Talavera cumple con estos requisitos, teniendo en cuenta que atiende a la población de la Comarca de Talavera, incluídos los 30.000 habitantes del Valle del Tiétar, debería tener los siguientes números.

(1,5*180.000)/10.000=27 camas de UCI
(2*180.000)/10.000=36 camas de UCI
(37*180.000)/10.000=666 camas para enfermos agudos
(40*180.000)/10.000=720 camas para enfermos agudos

Es decir, si según indica ahora el Delegado de la Junta de Castilla-La Mancha en Talavera, el Sr. David Gómez Arroyo, el Hospital dispone de 426 camas, estamos incumpliendo la Orden, que salió publicada el 3 de mayo.

Por otro lado, este mismo número de camas fue el dado por el Consejero de Sanidad de Castilla-La Mancha en el mes de julio, es decir, no se cumplía en mayo, se seguía sin cumplir en julio, y se sigue sin cumplir en septiembre. ¿No se ha hecho nada en todo este tiempo para paliar esta situación? ¿Hasta cuándo se seguirá así?

En cuanto a las camas de UVI, se habla de que el Hospital dispone de 40 camas, por lo que, si una cama de UVI, se supone que tiene que tener un equipamiento básico como puede ser un respirador, un monitor, personal especialista… ¿de cuántos respiradores dispone el Hospital actualmente? Cuando hablamos de respiradores, no hablamos de respiradores de transporte, similares a los famosos “respiradores turcos” que sólo sirven para atender a un paciente durante sólo unas horas, no hablamos de mesas de anestesias reconvertidas en “respiradores” que se tuvieron que usar de forma improvisada por falta de los equipos óptimos, según indicó La Asociación Castellano-manchega de Anestesiología. Cuando hablamos de respiradores, hablamos de respiradores apropiados para los cuidados intensivos de los pacientes que garanticen el óptimo tratamiento ventilatorio de los pacientes en periodos prolongados de días, semanas o incluso meses. ¿De cuántos monitores dispone el Hospital actualmente? Según el Sr. David Gómez Arroyo, recientemente se han adquirido 12, por lo que, de la misma forma que se informa de estas cifras, imaginamos que no tendrá inconveniente en dar el número total de éstos y otros equipos, de los que se dispone sin sumar los que se podrían obtener de desmantelar los equipos de otras zonas que son normalmente usados para atender otras patologías, como se hizo durante los meses de marzo y abril.

¿Cómo se ha ampliado el espacio de la UVI del Hospital?, si antes de la pandemia tenía 12 camas, y ahora según las declaraciones de Sr. David Gómez Arroyo y del Consejero de Castilla-La Mancha, se ha pasado a disponer de 40 camas de UVI. ¿Se ha hecho alguna obra en este sentido? Si tomamos como ejemplo la siguiente noticia, el Hospital Universitario de Guadalajara ha ido haciendo durante estos meses obras en esta línea; si aquí no se han realizado, nos gustaría obtener una respuesta a la siguiente pregunta, ¿por qué?

El Hospital de Guadalajara amplía espacios para la UCI

Por otro lado, ¿se ha previsto un plan para seguir prestando asistencia a los pacientes con otras patologías que nada tengan que ver con el COVID-19? ¿Se han hecho obras en este sentido? ¿Se han determinado circuitos separados? ¿Se han delimitado las zonas para evitar que se crucen profesionales y pacientes? En la primera ola se tuvo que suspender gran parte de la actividad asistencial habitual del Hospital porque muchos espacios, equipos, personal  etc.… se destinó a la lucha contra el COVID-19, por lo que, creemos que se debe de haber desarrollado una estrategia para intentar que esto no vuelva a suceder. En cuanto a la seguridad de los profesionales y los pacientes, ¿cada cuanto tiempo se realizan test de forma preventiva a los profesionales del Área? Es más, a nivel sindical, algún sindicato ha pedido que se hagan test a todos los trabajadores con nuevos contratos y a los que vuelvan de sus vacaciones, ¿se les han realizado las pruebas pertinentes? porque en algunos sitios sí se están tomando esta clase de medidas.

[advanced_iframe src=»//www.latribunadeciudadreal.es/noticia/Z42CB7C09-D246-CA4E-26CD9569B2890DF5/202008/csif-pide-pcr-en-centros-de-mayores-a-vuelta-de-vacacionesç» width=»100%» height=»600″]

[advanced_iframe src=»//www.cordobabn.com/articulo/cordoba/sanitarios-someteran-pruebas-pcr-vueltavacaciones/20200817103028056717.html» width=»100%» height=»600″]

Además, en todo lo relacionado con la Sanidad en el Área de Talavera, llueve sobre mojado, ya que las deficiencias que se habían detectado en el Hospital, y que fueron denunciadas por la asociación SOS Talavera y Comarca se han hecho más evidentes con la pandemia. Enumeremos algunos ejemplos:

– Servicio de Hemodiálisis público, instalado en el Hospital. ¿Cuántos pacientes han tenido que ser trasladados para recibir tratamiento de hemodiálisis para agudos, por no disponer aquí de estos recursos durante estos meses? Con lo que eso ha supuesto, y supone para los enfermos y sus familias.

– Servicio de Hemodinámica. ¿Cuántos pacientes han tenido que ser trasladados por no disponer aquí de un equipo de hemodinámica, para que se pudieran, y se puedan realizar algo tan común como un cateterismo? Con lo que eso ha supuesto, y supone para los enfermos y sus familias.

UCI pediátrica. ¿Cuántos niños han tenido que ser trasladados por no disponer aquí de una UCI pediátrica? Con lo que eso ha supuesto, y supone para los enfermos y sus familias.

Servicio de Radioterapia público, instalado en el Hospital. ¿Cuántos pacientes se tienen que trasladar para recibir tratamiento de radioterapia, por no disponer aquí de estos recursos? ¿Cuántos pacientes oncológicos dejan de recibir tratamiento adecuado por no disponer de un acelerador lineal actualizado como el resto de Castilla – La Mancha?

Segundo punto de atención continuada. ¿Qué tal hubiera venido a la ciudad y comarca un segundo punto de atención continuada cuando las urgencias han estado, y probablemente volverán a estar colapsadas?

Segunda UVI móvil. ¿Qué tal hubiera venido a la ciudad y comarca una segunda UVI móvil que pudiera atender a toda la población que lo necesitó, y necesitará una segunda UVI móvil para ser trasladados al Hospital?

[advanced_iframe src=»//www.lavozdeltajo.com/mvc/amp/noticia/51051″ width=»100%» height=»600″]