LOS INCENDIOS DE ESTE VERANO DELATAN LAS CARENCIAS SANITARIAS Y DE INFRAESTRUCTURAS DEL VALLE DEL GÉVALO
El VALLE DEL GÉVALO esta en la “Jara Alta” de una de las Comarcas históricas de Tierras de Talavera. Tenemos 13.700 hectáreas de insólita naturaleza. Robledo del Mazo junto a Las Hunfrías, Navatoril, Robledillo y Piedraescrita. El aislamiento de estas localidades ha servido para proteger un singular espacio natural.
Ese aislamiento generalizado ha servido para conservar extraordinarias zonas verdes, que observadas con perspectiva parece abrazar los pueblos del valle. Por eso, nuestros pueblos lloran cada vez que las llamas consumen su histórica forma de vida. Este verano vivimos los incendios forestales con el corazón encogido, 500 hectáreas del Valle del Gévalo fueron pasto de las llamas, 320 vecinos tuvieron que salir corriendo con lo puesto, y con la incertidumbre de no saber que se iban a encontrar al regresar a sus casas. Tan solo el que ha sido evacuado alguna vez, sabe de esa angustia.
Los incendios forestales sacan las vergüenzas de las administraciones. Este verano se ha demostrado una vez más lo poco que importa la España Vaciada, este verano se ha convertido en la España calcinada. El hecho de vivir en esa España no debería restar derechos, sin embargo, todos los españoles no son iguales. Resulta que es caro mantener los servicios en la España profunda.
Bien pues el incendio del Valle del Gévalo nos enseñó algunas de esas vergüenzas. La PRIMERA ha sido la carencia de infraestructuras acondicionadas que permitieran a los medios de extinción acceder a la zona 0, de una manera rápida, eficaz y segura. La SEGUNDA los transportes (autobús). La TERCERA el médico.
PRIMERA. Hablando en plata, los vecinos del Valle del Gévalo utilizan un camino forestal asfaltado que va desde el Robledillo hasta Espinoso. Esta infraestructura es vital para los vecinos del valle. ¿Cuánto costaría? ¿Qué tardarían en hacerlo? ¿Esta gente no tiene derecho? Desde S.O.S TALAVERA y COMARCAS denunciamos esta situación y desde ya, asumimos esta vergüenza como propia. Para la Diputación y la Junta esto supondría calderilla, y demostraríamos que estos ciudadanos tendrían los mismos derechos que en las zonas pobladas, además sería una alegría que lo hicieran ¡YA!
SEGUNDA. Lo llevan denunciando desde hace tiempo, no tienen autobuses ¿Cómo es posible que se tengan olvidados a nuestros pueblos? ¿Cómo pretendemos asentar o hacer retornar población con semejantes transportes públicos? ¿Por qué hemos involucionado? Resulta que antes había más cadencia que ahora, algo falla.
La COVID además de llevarse la vida de nuestros paisanos, se llevó también la del autobús. De lunes a viernes salía tempranito de Piedraescrita, para una vez pasado por Robledo del Mazo en ruta llegaban a Talavera. Con fresca iban de compras, al médico, etc. Y lo hacían tranquilamente sabiendo que a las 18:00h otro autobús le retornaba a su casa ¿Quién se llevó los horarios del bus en la pandemia, la COVID? ¡INDIGNANTE ES POCO!
Una vez más las actitudes carroñeras de la empresa concesionaria, en connivencia con unas administraciones que miran para otro lado hacen que el Valle del Gévalo se encuentre abandonado en este aspecto. Quiere decir que el aislamiento que permitió la conservación de este espacio natural se sigue fomentando en pleno siglo XXI pero en cuestiones de prestación de servicios. Se les debería caer la cara de vergüenza haber restaurado solo el jueves. Recordamos que las ZONAS DE EXTREMA POBLACIÓN deben tener preferencia por parte de todos. Desde nuestra asociación denunciamos la situación, asumimos esta justa demanda como propia y demandamos la restauración de los servicios de lunes a viernes.
Finalmente queremos hacernos eco de la necesidad de aumentar la presencia del médico en Robledo del Mazo. La población de nuestros pueblos esta envejecida, y precisan de atención médica diaria. El mero hecho escuchar es medicina para nuestros mayores. Si el médico hace Guardia en Sevilleja, se solicita que los servicios de este en el Valle no se vean reducidos ni un ápice. Nuestros mayores tienen que estar atendidos, una buena asistencia sanitaria en primera instancia invitará a que otros a retornar. Mientras nuestros mayores estén en nuestros pueblos, las siguientes generaciones tendrán el pueblo por referencia, cuando estos desaparezcan, desaparecerá todo.